miércoles, 4 de febrero de 2009

Comunicación y educación

Comunicación y educación
La Educación hoy en día es la construcción de significados, que tienen como base la comunicación, la cual consiste en contribuir a la formación de perceptores críticos, y creadores, capaces de asumir actitudes de reconfiguración, construcción y búsqueda del verdadero significado de las imágenes y símbolos.
Según Herbert Marshall Mcluham, afirma que toda tecnología tiende a crear un mundo circundante para el hombre. Donde los profesores tienen que reflexionar dé cómo se dé el proceso de comunicación.
En el proceso de comunicación se requieren los siguientes elementos:
ü La fuente: individuo que habla, escribe ó dibuja.
ü El mensaje: producto de comunicador que se expresa en forma de código en forma escrita, verbal, gestual o con imágenes.
ü El medio o canal: vehículo, soporte o instrumento de la comunicación a través del cual se envía o viaja el mensaje.
ü El destino: individuo o grupo de personas.
ü La retroalimentación: componente que busca asegurar la eficacia del proceso comunicativo de forma bidireccional, constituida por tres elementos:
a) La información de qué es correcto y qué es incorrecto
b) Porqué esta correcto y porqué incorrecto
c) Posibles alternativas de solución o estrategias de mejoramiento
En la comunicación se utilizan signos. Peirce definió tres categorías de signos:
a) Iconos: el signo se parece a algunas maneras a su objeto, se ve o se oye parecido.
b) Índice: lazo directo entre signo y su objeto.
c) Símbolo: es un signo cuya conexión con su objeto es el resultado de una convención
El comunicador o emisor, es quien produce y transmite el mensaje, a través de códigos que conoce el receptor. En la educación tradicional predomina el modelo unidireccional de comunicación que es llamado bancario de comunicación. El modelo de comunicación en el que los papeles se intercambian y ninguno está en superioridad con respecto al otro se le denomina comunicación horizontal.
La educación que se da mediante los medios masivos de comunicación es la interpersonal. Emisores y receptores_ estudiantes y profesores intercambiando roles_ deben estar sintonizados alrededor de los saberes establecidos y de las posibilidades de formación. En las relaciones pedagógicas que se establezcan tanto en las aulas presenciales como a distancia y a través de la educación virtual son actos intrínsecamente culturales que inciden profundamente en la calidad de la educación y el desarrollo humano.
En el proceso de comunicación los componentes no verbales juegan un papel fundamental.
Francisco Gutiérrez Pérez y Daniel Prieto Castillo, destacan la importancia de la comunicación en la pedagogía, afirmando que: si todo lo que el hombre hace está mediado; si no hay ser humano posible sin mediaciones; reconozcamos entonces como un espacio amplio de reflexión y de trabajo la mediación educativa.
Daniel Prieto Castillo con Francisco Gutiérrez, proponen el concepto de mediación pedagógica así:
"Llamamos Pedagógica a toda mediación capaz de promover y acompañar el aprendizaje de nuestros interlocutores, es decir, de promover en los educandos la tarea de construirse y de apropiarse del mundo y de sí mismos".
Toda práctica educativa puede ser llevada al terreno de la mediación pedagógica. En el aula ocurren diversas interacciones mediatizadas por el profesor, los alumnos, los contenidos y los medios.
Las nuevas tecnologías han impactado de tal forma en la sociedad, que es imposible prescindir de ellas. En las Instituciones educativas se tiene un compromiso pedagógico con sus estudiantes y con la sociedad, para dar una formación integral y también un compromiso de desarrollar competencias de observar, proponer, crear, experimentar, buscar y seleccionar la información.
Cysneros hace una análisis fenomenológico de la relación {Ser Humano > máquina > realidad}, donde afirma que nuestra experiencia de la realidad es transformada cuando usamos instrumentos. Concluyendo que la tecnología no es neutra. El docente se debe comprometer a cambiar la marea de mediar el conocimiento.
Cuando se tiene a un estudiante el aula motivado por aprender nuevas cosas, es importante que el profesor lo motive mediante estrategias y/o dinámicas que desarrollara de acuerdo al tema o asignatura, manejando correctamente los medios de comunicación e instrumentos para tal efecto. El comportamiento del profesor es muy importante ya que es el centro de atención de los alumnos y muchas veces lo que ellos quieren ser. Por lo que que se tiene que poner atención en:

El inicio de todo aprendizaje es la buena comunicación

Ambos son importantes en el proceso de comunicación Docnte- alumno

Es importante dar a conocer los códigos que se utilizaran en la asignatura a impartir

El profesor debe conocer los saberes de sus nuestros alumnos

Cualquier movimiento inadecuado nos restaría atención de nuestros alumnos

El empleo de la TIC en la educación en muy importante

La forma de utilizar las estrategias y dinámicas de aprendizaje con las TIC, será la clave para un mejor aprendizaje.

leonardo

viernes, 30 de enero de 2009

El aprendizaje y el desarrollo de las competencias

El aprendizaje y el desarrollo de las competencias
En el proceso enseñanza-aprendizaje buscamos cubrir las necesidades del individuo y de sociedad en cuanto a que se les debe de enseñar y de qué forma les proporcionara. La sociedad y las empresas desean a jóvenes competentes y sea tenido que ir cambiando la competencia académica por la competencia operativa. Teniendo a un jóvenes capacitados para realizar cierta actividad, pero también preparados académicamente, incorporándole nuevos saberes, es el ideal de cualquier profesor.
En el proceso enseñanza-aprendizaje se tiene la adquisición de conocimientos, asimilación y aplicación en determinada actividad. Algunos de los conocimientos de los jóvenes son aquellos que adquieren por necesidad de acuerdo con su edad y entorno, y que son necesarios para el conocimiento nuevo.
De acuerdo con la definición de Competencia hecha por los maestros del departamento de Hábitat y desarrollo de ITESO, donde mencionan que ”competencia es la capacidad para movilizar saberes en un contexto determinado, en la acción y con éxito, para satisfacer necesidades, atender situaciones, resolver problemas, tomar decisiones y/o logar objetos”. El papel del docente será el de integrar en los contenidos, actividades de competencia, dinámicas de aprendizaje y tareas colaborativas, para iniciar el aprendizaje por competencias.
Debemos tomar en cuenta las habilidades, los valores y las actitudes de los jóvenes para su preparación en competencia, debido a que a determinado problema, situación, toma de decisiones, hacen uso de los saberes anteriores y los enlazan con los conocimientos nuevos, que serán adquiridos en las competencias de aprendizaje. De acuerdo con nuestras dinámicas o estrategias de aprendizaje estaremos proporcionando más o menos aprendizaje significativo en los estudiantes.
El tener una educación basado en el desarrollo de competencias y en el aprendizaje significativo y situado, es una necesidad que en siglo XXI, están reclamando cada vez más nuestros jóvenes, porque de esa forma adquieren más fácilmente los conocimientos, ya que están en constante competencia, asimilando más el aprendizaje nuevo, basándose en los saberes anteriores, y si estas competencias las hacemos combinar con estrategias y dinámicas compatibles con la edad y en determinadas situaciones, obtendremos un mejor aprendizaje.
Solo basta con recordar como adquieren habilidades y conocimientos en el manejo y aplicación de la nueva tecnología, la cual se nos complica a nosotros más que a ellos.

Concepción de aprendizaje

Concepciones de aprendizaje
En el Cuadro sinóptico “Concepciones de aprendizaje”, después de haberlas leído, dos de ellas me parecieron acordes en la educación por competencias, y son la del Aprendizaje por descubrimiento, desarrollada por J. Bruner y la de Aprendizaje significativo de D. Ausubel, J. Novak.
En el Aprendizaje por Descubrimiento se da la educación por competencia por el hecho que los jóvenes aplican sus conocimientos en diversas situaciones prácticas, donde se darán cuenta de que al aplicar demostraran la teoría que se les proporciona, utilizando cada quien su estrategia que más les convenga, cuestionándose de que saben, como lo aplican y qué les hace falta para realizarlo con mayor eficacia y rapidez.
En el Aprendizaje significativo se da la educación por competencia al tomarse en cuenta los saberes previos para la realización de los nuevos conocimientos, facilitando así el aprendizaje, avanzando de acuerdo con sus saberes, buscando el interés, dando la utilidad a los nuevos conocimientos para que sean significativos en los jóvenes. De esa forma se presentará la educación por competencia para motivar a los jóvenes a desarrollar sus saberes con los nuevos conocimientos significativos.

miércoles, 7 de enero de 2009

“El entorno”
El plantel donde estoy, se iniciaron labores en el año de 1993, con una población demandante de jóvenes con una carrera terminal,. En su inicio se tiene carreras de; Enfermería, de Contabilidad así como de Mantenimiento a sistemas Eléctricos y Mecánicos (actualmente es de electromecánica). Se ubica en una colonia que tiene poco más de seis años de existencia aproximadamente, en la comunidad de Chalco Edo. Mëx.
Los recurso básicos de ; agua, luz y transporte ya los tenía la colonia, por lo que no fue inconveniente su creación. Ubicada junto a varias escuelas como primarias y secundarias así como de un centro de bienestar social. Se tiene fácil acceso a este plantel. Motivo por el cual se tiene actualmente más demanda.
En la colonia se tiene que la gente en 60% tiene actividad económica informal, un 30% son empleados y un 10% de estos en actividades diversas. Originándose 33 deserciones en los últimos dos años por cambio de domicilio. Por lo que en el Sistema Conalep se creo una materia de Emprendedores para motivar a nuestros jóvenes a hacer su propio negocio y den empleo a más personas.
Como en la comunidad la mayoría tiene su negocio ellos quieren el suyo, la materia de emprendedores les orienta como realizarlo por si terminan su carrera.
Actualmente en la comunidad el 55% tiene empleo independiente, un 40% son subempleados y el 5% es desempleado. Por lo que se tiene 26 deserciones en los dos últimos años
Se han estado creando clínicas y hospitales el la comunidad, por lo que la demanda de personal calificado en enfermería es más demandante ahora que las otras carreras. Teniéndose los grupos de enfermería de tres por uno de contabilidad y de electromecánica
Actualmente no se tiene el registro de cuantos egresados en realidad ejercen su profesión, pero según un aproximado sólo el 30 % de ellos la realizan., el 70% se ocupa en otro oficio u otra actividad diferente a la que estudio. Se tienen 43 deserciones en los últimos dos años por interés vocacional. Si el joven ya se inscribió en cualquier carrera motivarlo para que la termine, pero que la ejerza al finalizarla.
Con el crecimiento de la población estudiantil se incremento la inseguridad y actualmente se tiene 10 asaltos cada semestre, pero sólo dos de ellos se han denunciado, aunque se les pide a los afectados que realicen su denuncia estos no quieren. Pero se toman medidas a esto y se solicita la intervención de la policía del Estado.
De los negocios que se tienen, afortunadamente no les venden bebidas alcohólicas a menores de edad, pero se tiene registro de que cada mes se tienen 10 jóvenes consumiendo bebidas alcohólicas alrededor del plantel, se les visitara a los establecimientos para que no realicen ventas a nuestros estudiantes. Ocasiona que los jóvenes tengan riñas y estas repercutan en problemas en la situación académica. Se tiene 51 deserciones por motivos escolares y 7 por conducta en los últimos dos años.
La comunidad a estado creciendo económicamente con la creación de este plantel, se tienen alrededor café Internet, centro de fotocopiado, misceláneas, centros de diversiones y papelerías, así como diversos puestos de comida chatarra.
En busca de su identidad los jóvenes quieren probar de todo, es por eso que se les brindan platicas de drogadicción y sexualidad en el plantel, esto lleva aproximadamente dos años.
Los grafitos y la basura no sean podido eliminar de nuestra comunidad, pero dentro del plantel se trata de tenerlo siempre limpio.
Con el manejo de la tecnología los jóvenes la pueden tener fácil acceso en el plantel o en los establecimientos que se encuentra fuera de la escuela. Ya algunos maestros que dan las materias de primer semestre tuvieron que descargar sus calificaciones por Internet y mandárselas a sus estudiantes por correo. Les resulto complicado pero eso es el pago por la introducción de la tecnología en la educación.
Actualmente se esta construyendo otro edificio en nuestro plantel, lo que le dará mas crecimiento estudiantil y mayor fuente de trabajo para profesores, personal administrativo, de mantenimiento y de intendencia..
Agradezco su colaboración, tiempo y esfuerzo para las personas e instituciones que hicieron posible la realización de este trabajo
ü Lic. Juan Lara Arellano
ü O.E. Maribel Sola Melo
ü Lic. Carlos Hernández
ü Centro de Bienestar Social
ü Vigilancia Plantel Conalep Chalco

viernes, 12 de diciembre de 2008

hola estimados compañeros y alumnos acontinuación les muestro los resultados del uso de Internet.
En el empleo de la red para diversos fines, encontré que algunos de los alumnos la utilizan para comunicares, estar enviando mensajes sobre diversas actividades relacionadas con lo acontecido durante el día, así como para preguntarse como les fue ayer. Pero casi nunca lo hacen para enterarse de cómo les parecieron los temas de la clase. Otros ocupan Internet para obtener información sobre las tareas o temas relacionados con la escuela, descargando en archivos y enviándolos a sus compañeros, la mayoría de las veces sin haberlos leído y sin resumirlos. Algunos alumnos solo utilizan Internet para obtener videos de música o de eventos varios, así como obtener descargas en sus archivos de fotos de artistas. Una minoría de alumnos si emplea Internet para consultar o comparar precios de varios artículos.

Para aprovechar las visitas a Internet, se sugiere enviar las tareas por correo electrónico y así invitarlos a investigar formas, métodos, procedimientos o investigaciones de las tareas.

Para los alumnos que no sepan como crear o entrar al correo que se les dió para consultar las tareas y enviarlas, se solicita a los alumnos con más práctica les muestren a los que no saben como crear y enviar las tareas por correo. Así como utilizar las computadoras para realizar los trabajos en Word agregarlas y enviarlas..

Se trabajó en este proyecto en la evaluación pasada y me encontré que sólo el 35 % de los alumnos que tengo en cada grupo realizaba las tareas encomendadas. Ellos sugieren que era más cómodo y económico de la forma tradicional pues no todos cuentan con computadora, el profesor debería dar las hojas para entregar al día siguiente. Pero también me percaté que si seguimos utilizando Internet en varias tareas de la escuela dentro de poco tiempo, todos la utilizaremos y aprovecharemos lo mejor de ella.